viernes, 29 de junio de 2012

CUADERNILLO GÉNERO LÍRICO.1º AÑO




Lengua y Literatura

Cuadernillo:
“El género Lírico”

1º año

2012



FUNCIÓN POÉTICA

  YO VIVO DE LAS MINAS (JOHN FABER)
                                                                              Tutti Lentes:"soluciones a la vista"
Todos prometen.Nadie cumple.vote a Nadie.
                                                           Basta de verso.ahora prosa.
Shampoo Wash and go: pelo limpio de una vez.
La patria dejará de ser colonia cuando todos estemos perfumados.
Salchichas Piti, para comerlas lo más pancho.

Los emisores de estos enunciados, algunos graffitis  y otros textos publicitarios,  pusieron su atención en el mensaje mismo. Es decir: pensaron qué querían decir y buscaron una forma novedosa, divertida. Cuando esto ocurre, el enunciado presenta destacada la función poética, porque se buscó connotar más de un significado, se pretendió que la mirada se pose en el mensaje y su riqueza semántica; se intentó no sólo que fuera denotativo, sino también connotativo. El lector deberá volverlo a leer, realizar asociaciones y encontrar el juego de sonidos.
-         Comentá en forma oral los mensajes que descubriste con tus compañeros en cada caso.
-         Proponé en pequeños grupos algún graffiti o eslogan publicitario que sea connotativo.

La poesía: el género lírico.

      Y esto es la poesía. Poesía es un hallazgo, una forma de decir algo simple, cotidiano o memorable de una manera bella, nueva, impactante, sonora, indirecta…Un yo lírico puede expresar sus sentimientos, su visión de mundo, jugando con la musicalidad de los versos. A partir de este encuentro, tomarás contacto con diversas creaciones líricas, poemas, que conjugan mucho sentimiento. Como cada poeta a lo largo de la historia de la literatura pudo combinar los versos de diversas maneras, jugar con ellos, cumplir con distintas finalidades, te proponemos un recorrido en el que gran parte del juego lo vas a desarrollar desde tu compromiso y de tus ganas de disfrutar de la literatura. Ahora sí…a compartir poemas…a disfrutar de la poesía.
Primera etapa de lecturas: los romances.
Es sabido que el romance es un poema típico de la tradición literaria española,  característico de la tradición oral, que se populariza en el siglo XV. En general, son poemas narrativos cuya  variedad temática dependía del gusto popular de un espacio y un tiempo determinado. Veremos en clase que sostiene una métrica de versos octosílabos (ocho sílabas) en los que los pares riman en asonante. Otra característica que los distingue es que son anónimos. Disfrutemos de algunos ejemplos y trabajemos en clase con ellos.


Romance del conde niño

Conde Niño, por amores
es niño y pasó a la mar;
va a dar agua a su caballo
la mañana de San Juan.
Mientras el caballo bebe
él canta dulce cantar;
todas las aves del cielo
se paraban a escuchar;
caminante que camina
olvida su caminar,
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
La reina estaba labrando,
la hija durmiendo está:
-Levantaos, Albaniña,
de vuestro dulce folgar,
sentiréis cantar hermoso
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
si no es el Conde Niño
que por mí quiere finar.
¡Quién le pudiese valer
en su tan triste penar!
-Si por tus amores pena,
¡oh, malhaya su cantar!,




y porque nunca los goce
yo le mandaré matar.
-Si le manda matar, madre,
juntos nos han de enterrar.
Él murió a la media noche,
ella a los gallos cantar;
a ella como hija de reyes
la entierran en el altar,
a él como hijo de conde
unos pasos más atrás.
De ella nació un rosal blanco,
de él nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro,
los dos se van a juntar;
las ramitas que se alcanzan
fuertes abrazos se dan,
y las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.
La reina, llena de envidia,
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar;
della naciera una garza,
dél un fuerte gavilán
juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan a la par.











Romance del prisionero
Que por mayo era, por mayo, 
cuando hace la calor, 
cuando los trigos encañan 
y están los campos en flor, 
cuando canta la calandria 
y responde el ruiseñor, 
cuando los enamorados 
van a servir al amor; 
sino yo, triste, cuitado, 
que vivo en esta prisión; 
que ni sé cuándo es de día 
ni cuándo las noches son, 
sino por una avecilla 
que me cantaba el albor. 
Matómela un ballestero; 
déle Dios mal galardón.



Romance de Abenámar
«¡Abenámar, Abenámar,
moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había!
Estaba la mar en calma,
la luna estaba crecida:
Moro que en tal signo nace
no debe decir mentira.» 
Allí respondiera el moro,
bien oiréis lo que decía:
«Yo te lo diré, señor,
aunque me cueste la vida,
porque soy hijo de un moro
y una cristiana cautiva;
siendo yo niño y muchacho,
mi madre me lo decía:
que mentira no dijese,
que era grande villanía:
por tanto, pregunta, rey,
que la verdad te diría.» 
« Yo te agradezco, Abenámar
aquesa tu cortesía.» 
¿Qué castillos son aquéllos?
¡Altos son y relucían!

«El Alhambra era, señor,
y la otra
la Mezquita;
los otros los Alixares,
labrados a maravilla.
El moro que los labraba
cien doblas cobraba al día,
y el día que no los labra,
otras tantas se perdía.
El otro es Generalife,
huerta que par no tenía;
el otro Torres Bermejas,
castillo de gran valía.» 
Allí habló el rey don Juan,
bien oiréis lo que decía:
«Si tú quisieses, Granada,
contigo me casaría;
daréte en arras y dote
a Córdoba y Sevilla.» 
«Casada soy, rey don Juan,
casada soy, que no viuda;
el moro que a mí me tiene
muy grande bien me quería
».



Segunda etapa: las coplas


La copla es una forma poética de 4 versos a la que se suele recurrir como letra para canciones populares. Si bien surgió en España, está muy difundida en Latinoamérica. Por su estructura métrica y fórmulas características, como ya veremos en clase, la copla está muy cercana al romance, género poético popular por excelencia de la literatura española.









Caramba, que me hallo pobre. 
De pobre me andoy muriendo. 
Ya no encuentro quién me quiera. 
Yo sólo me andoy queriendo.
Cancionero de Salta (Argentina),
de Juan Alfonso Carrizo - 741
Quiero decir y no digo 
y estoy sin decir diciendo; 
quiero y no quiero querer 
y estoy sin querer queriendo.
Cancionero de Jujuy (Argentina),
de Juan Alfonso Carrizo - 696
La vida tiene sus güellas 
con caminos bien marcados: 
unos nacen con estrella, 
otros nacen estrellados.
Cancionero de Jujuy (Argentina),
de Juan Alfonso Carrizo - 1027
Gracias a Dios que me ha dado 
un doncito natural: 
difícil para querer 
y fácil para olvidar.
Cancionero de Jujuy (Argentina),
de Juan Alfonso Carrizo – 1280
Es tanto lo que me quiere 
la madre de mi mujer, 
tanto la ciega el cariño, 
que no me puede ni ver.
Cancionero español de Rodríguez Marín - 7372

Tercera etapa: los Haikus

El haiku,  en japonés 俳句, derivado del haikai, consiste en un poema breve que presenta tres versos de cinco, siete y cinco sílabas. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más bellas y extendidas en todo el mundo literario.
__1__
活人剣
殺人刀
古い剣道
Katsujinken
Setsuninto
Furui Kendo

Espada que da Vida
Espada Asesina
Antiguo Kendo


__2__
力の天
風と水
烏の嵐
Chikara no Ten
Kaze to Mizu
Karasu no Arashi

Poder del Cielo
Viento y Agua
Cuervo de
la Tempestad


Compartamos textos escritos por escritor latinoamericano, Mario Benedetti, quien ha dicho: “Hace tiempo que soy lector de haikus, pero confieso que el primero que me sedujo como forma poética se lo debo a Julio Cortázar, cuyo título postumo, Salvo el crepúsculo, fue tomado de un notable haiku de Matsuo Bashoo (1644-1694): "Este camino / ya nadie lo recorre / salvo el crepúsculo".
1
si en el crepúsculo
el sol era memoria
ya no me acuerdo
3
los pies de lluvia
nos devuelven el frío
de la desdicha
10
después de todo
la muerte es sólo un síntoma
de que hubo vida
11
las hojas secas
son como el testamento
de los castaños
14
los sentimentos
son inocentes como
las armas blancas
21
óyeme oye
muchacha transeúnte
bésame el alma
22
no hay alergía
más alegre que el prólogo
de la alegría
26
no sé tu nombre
sólo sé la mirada
con que lo dices
Última parada…pero no fin del recorrido por el mágico mundo de la poesía:
las canciones.
Todos creemos saber qué es una canción: una composición musical para la voz humana, acompañada generalmente por otros instrumentos musicales. Lo que casi nunca decimos es que la letra de una canción es poesía…sí: una canción es un poema, presentan su métrica y versificación poética. Compartiremos distintas letras de canciones pero te invitamos a que completes vos este cuadernillo con aquellas que más te gustan y quieras compartir con tu curso.
Desde que no estás aquí
Los Nocheros
Nadie me habla de ti,
sin embargo te extraño.
No me resigno a olvidarte
aunque pasen los años…
qué será de ti
por dónde andarás,
a qué distancia te encuentras de mi soledad,
cómo quisiera saber si es que aún me recuerdas.
si has preguntado por mí,
si te duele mi ausencia.
Qué ha cambiado en ti
y en tu corazón
cómo ha seguido tu vida después de mi amor
DESDE QUE NO ESTÁS AQUÍ
YA NO PUEDO ENCONTRAR
DE NUEVO EL SENTIDO DE LA LIBERTAD
SIN TI NO IMAGINO VOLVER A EMPEZAR
QUIERO SABER QUÉFUE DE TI
ESTRIBILLO
desde que no estas aquí
solo me habita el dolor
se me va la vida sin saber de ti,
amor…
ESTRIBILLO
Bendita la luz
Maná


Bendito el lugar y el motivo de estar ahí,
bendita la coincidencia.
Bendito el reloj que nos puso puntual
ahí bendita sea tu presencia.
Bendito Dios por encontrarnos en el camino
y de quitarme esta soledad de mi destino.
Bendita la luz,
bendita la luz de tu mirada
bendita la luz,
bendita la luz de tu mirada
desde el alma.
Benditos ojos que me esquivaban,
simulaban desdén que me ignoraba
y de repente sostienes la mirada.
Bendito Dios por encontrarnos
en el camino y de quitarme
esta soledad de mi destino.
Bendita la luz,
bendita la luz de tu mirada
bendita la luz,
bendita la luz de tu mirada, oh.
Gloria divina de esta suerte,
del buen tino,
de encontrarte justo ahí,
en medio del camino.
Gloria al cielo de encontrarte ahora,
llevarte mi soledad
y coincidir en mi destino,
en el mismo destino.
Épale
Bendita la luz,
bendita la luz de tu mirada
bendita la luz,
bendita la luz de tu mirada.
Bendita mirada, oh,
bendita mirada desde el alma.
Tu mirada, oh oh,
bendita, bendita,
bendita mirada,
bendita tu alma y bendita tu luz.
Tu mirada, oh oh.
Oh oh, te digo es tan bendita
tu luz amor.
Y tu mirada oh, oh.
Bendito el reloj y bendito el lugar,
benditos tus besos cerquita del mar.
Y tu mirada, oh, oh.
Amor amor, qué bendita tu mirada,
tu mirada amor.








Seminare
Serú Girán



Quiero ver, quiero entrar,
nena, nadie te va a hacer mal,
excepto amarte.
vas aquí, vas allá,
pero nunca te encontrarás
al escaparte.
No hay fuerza alrededor,
no hay posiones para el amor,
¿dónde estás?, ¿dónde voy?
porque estamos en la calle
de la sensación,
muy lejos del sol
que quema de amor.
Te doy pan, quieres sal,
nena, nunca te voy a dar
lo que me pides.
te doy dios, quieres más,
¿es que nunca comprenderás
a un pobre pibe?







Esas motos que van a mil,
sólo el viento te hará sentir,
nada más, nada más.
si pudieras olvidar tu mente
frente a mí,
sé que tu corazón
diría que sí.

no hay fuerza alrededor,
no hay posiones para el amor,
¿dónde estás?, ¿dónde voy?
porque estamos en la calle
de la sensación,
muy lejos del sol
que quema de amor.






domingo, 24 de junio de 2012

SIMULACRO DE EVAL,INTEGRADORA, 2° AÑO




SIMULACRO DE EVALUACIÓN INTEGRADORA 1° AÑO




EVALUACIÓN INTEGRADORA  1er. Cuatrimestre 2012
LENGUA Y LITERATURA                               1er  AÑO

APELLIDO Y NOMBRE DEL ALUMNO/A:
CURSO:

TEMA 2

Leé atentamente el texto y las consignas.
Contestá las preguntas en forma completa; por ejemplo: si la pregunta es ¿Dónde estaba guardado el fuego?, la respuesta debe comenzar: El fuego estaba guardado en...
Tené en cuenta la legibilidad de la escritura, la ortografía, el uso de las mayúsculas y de los signos de puntuación.
 
 








1. Leé el texto:


Tántalo


   Tántalo, hijo de Zeus, reinaba en Sípilo, Lidia, y era extraordinariamente rico y famoso. En consideración a su elevada alcurnia lo distinguieron con su íntima amistad y finalmente, le permitieron comer a la mesa de Zeus y escuchar cuanto los inmortales hablaban entre sí. Pero su humano espíritu, lleno de vanidad, no supo mantenerse a la altura de aquella felicidad sobrehumana y comenzó a faltar a los dioses de muy diversas maneras. Revelaba a los mortales los secretos de los olímpicos, robaba de su mesa el néctar y la ambrosía y repartía el producto de su latrocinio con sus compañeros terrenales, escondió el precioso perro de oro que otro sustrajera del templo de Zeus en  Creta. El dios lo reclamó y Tántalo  negó  bajo juramento haberlo recibido. Finalmente, en el colmo ya de su insolencia, invitó a los dioses a un banquete,y, para poner a prueba su omnisciencia, mandó sacrificar a su propio hijo Pélope y aderezarlo y servirlo a la mesa. Sólo Démeter, sumida en la dolorosa cavilaciones por el rapto de su hija Perséfone, comió una paletilla del horrible manjar, mientras los demás dioses, dándose cuenta de las atrocidad, echaron en un caldero los miembros descuartizados del muchacho y la parca Cloto dio nueva vida con renovada belleza. El omóplato consumido se reemplazó por uno de marfil.

   Tántalo había colmado la medida de su maldad y los dioses lo arrojaron al Hades, donde fue sometido a terribles tormentos. Estaba en un estanque cuya agua le llegaba hasta la barbilla, y sin embargo sufría de sed devoradora, sin poder alcanzar el líquido que tan cerca tenía. Padecía además  de un hambre cruelísima. Detrás de él en la orilla del estanque, se elevaban magníficos frutales, cuyas ramas se curvaban sobre su cabeza. Cuando se incorporaba,veía hermosas frutas pero no bien trataba de agarrarlas soplaba un viento tempestuoso que levantaba las ramas hasta las nubes. A este suplicio infernal uníase un constante terror a la muerte, puesto que había una roca enorme suspendida en el aire sobre su cabeza y amenaza desplomarse a cada momento. Así se vio condenado a sufrir un eterno castigo.


2. Respondé

a)      ¿Por qué los dioses permiten que Tántalo  participara de la mesa de los dioses en el Olimpo?

b)      ¿Cuál son  los  delitos que comete Tántalo?

c) ¿Por qué decide sacrificar a su propio hijo?

d) ¿Cómo es castigado Tántalo?

e) ¿Cuál es la resolución del conflicto?





3. Reemplacen las expresiones destacadas por otras con significado similar

En consideración a su elevada alcurnia lo distinguieron con su íntima amistad. …

Robaba de su mesa néctar y ambrosía y repartía el producto de su latrocinio con sus compañeros terrenales.




4. Señalen con X las opciones que corresponden al texto que leyeron. Justifiquen en todos los casos.

“Tántalo” es un mito.

“Tántalo” es una leyenda

Sucede en un tiempo históricamente determinado

Sucede algún hecho sobrenatural

Narra el origen de algún fenómeno natural.

Intervienen dioses.





5. Clasificá las oraciones en unimembres y bimembres. En estas últimas, marcá sujeto, predicado y los núcleos de ambos:

Revelaba a los mortales los secretos de los olímpicos.

Tántalo, hijo de Zeus.

Los dioses lo arrojaron  al Hades


  1. Extraé del texto cuatro palabras agudas, cuatro graves y dos esdrújulas.

Agudas:

Graves:

Esdrújulas:


  1. Transcribí del primer párrafo cuatro sustantivos, tres adjetivos y tres verbos.

Sustantivos:

Adjetivos:

Verbos: